sábado, 23 de mayo de 2015

Tarea 5 : Descubriendo nuestro PLE



Reflexión 

El hecho de haber realizado esta tarea nos ha llevado a comprender el concepto de PLE, y a darnos cuenta que tiene que ver con qué aprendo, haciendo qué cosas aprendo  y además de con quién aprendo. 

Hemos podido realizar el PLE de nuestro compañero/a a través de una serie de preguntas pero también  hemos descubierto como es  nuestro propio  PLE. Eso nos ha llevado a darnos cuenta de cómo aprendemos a través  Internet, qué páginas utilizamos, qué buscadores o aplicaciones y cómo aprendemos y  nos relaciones con otras personas con la finalidad de compartir conocimientos.


Nos ha ayudado a entender lo importante que es conocer el PLE de cada uno y que además podemos aprender distintas cosas utilizando distintas herramientas y aplicaciones. Poder conocer las herramientas y aprender a utilizarlas nos permite no solo aprender, sino también incluirlo en nuestros proyectos futuros, ayudándonos a obtener una buena presentación y a que nuestros propósitos (una clase, un trabajo, una exposición) sea lo más dinámica posible. Además genera un aprendizaje colectivo y con espacios de interacción.

En un futuro es importante que nosotras como maestras les inculquemos a los niños que Internet es una herramienta útil para poder aprender, ya que nos ofrece la oportunidad de conocer a más personas  y en el que podemos ser, no solamente receptores de la información sino también emisores.

martes, 19 de mayo de 2015

Tarea 5: Descubriendo nuestro PLE

Desarrollo de la Tarea

Hola, soy Laura Muñoz componente de este grupo. Yo he elaborado el mapa conceptual del PLE de Ángela y lo he realizado así.
He podido llegar a este mapa a través de una serie de preguntas las cuales son:
  •   ¿Qué consideras que es aprender?
  •   ¿En qué lugares crees que lo haces?
  •  En el caso de que hayas respondido en Internet, ¿En qué blogs, páginas web o revistas digitales lo haces?
  • ¿Qué objetivos crees que tiene eso?
  • ¿Consideras que Internet es una herramienta útil a la hora de aprender?
  • Sino usas Internet, después de esta entrevista, intentarás usarlo para aprender? 
  •   ¿Una vez que aprendes, para que usas esos conocimientos?
  • ¿Qué herramientas usas para crear y compartir conocimientos?
  • ¿Prefieres relacionarte con otros a través de Internet o usarlo para aprender?
  • Cuando descubres la información que te es útil, ¿Qué haces con ella?
  •  ¿Realizas alguna actividad para asegurarte de que has aprendido?
  •   ¿Con qué  persona o grupo de ellas dirías que puedes aprender mejor?
  • ¿Qué relación dirías que tienes con las personas que te enseñan?


Hola, soy MªÁngeles Ortega componente de este grupo. He elaborado el mapa conceptual del PLE de Laura Villaescusa:




Lo he podido realizar a través de una serie de preguntas:

  • ¿Te gusta aprender?
  • ¿Utilizas Internet?
  • ¿Aprendes por Internet?
  • ¿Aprendes a menudo por Internet?
  • ¿Por dónde recibes o ves información?
  • ¿Dónde sueles leer en Internet?
  • ¿Estás subscrita a algún sitio para recibir información?
  • ¿Aprendes a través de otras personas por Internet?
  • ¿Te fias de todo lo que lees?
  • ¿Qué tipo de información lees en Internet?
  • ¿Sueles hacer preguntas en algún sitio para obtener información? Si es así ¿Dónde lo haces?
  • ¿Qué tipo de documentos sueles leer (artículos, revistas, blog...)?
  • ¿Cuándo tienes dudas a donde recurres?
  • ¿Te sirven las redes sociales para aprender?
  • ¿Qué tipo de información aprendes en ellas?
  • ¿Qué buscador utilizas más a menudo?
  • ¿Subes información por Internet para que los demás aprendan?
  • Fuera de Internet, ¿dónde aprendes?
  • ¿Con qué herramienta creas los documentos?
  • ¿Qué herramientas usas para compartir información?
  • ¿Qué haces con la información que lees?
  • ¿Qué haces con la información que obtienes en las redes sociales?
  • ¿Qué haces con la información que obtienes en fuentes de información?


Hola, soy Laura Villaescusa, una de las componentes de este blog, y he realizado el PLE de MªÁngeles Ortega y el resultado es el siguiente:



El mapa conceptual lo he elaborado a partir de las contestaciones de MªÁngeles al siguiente cuestionario:
  •  ¿Sueles buscar información en Internet?
  •  ¿Qué tipo de información buscas?
  •  ¿Utilizas las redes sociales como medio o herramienta para buscar información?
  •  ¿Qué redes sociales son las que utilizas?
  •  ¿Qué tipo de cosas aprendes en las redes sociales?
  •  En las redes sociales, ¿a qué personas, grupos o páginas sigues para mantenerte informado?
  •  Para buscar información en Internet, ¿qué tipo de documentos utilizas (blogs, artículos, revistas digitales…)?
  •  ¿Estás subscrito en alguna página de la que recibas información?
  •  ¿Has modificado alguna vez páginas, artículos, documentos, etc., que contenían información errónea?
  •  ¿Has creado alguna página, blog, documento de Wikipedia, etc., que contenga contenido informativo?
  •  ¿Qué herramientas utilizas para la creación de documentos?
  •  ¿Qué herramientas utilizas para compartir información?
Hola soy Angela Serrano componente de este grupo y he realizado el PLE de Laura Muñoz..Queda representado así :


Para poder desarrollar su ple he tenido que tener en cuenta las siguientes preguntas :
  •  ¿Sueles utilizar a menudo Internet?
  •  ¿Piensas que aprendes utilizando Internet?
  •  ¿Utilizas Internet como fuente de información para leer artículos, revistas, periódicos…?
  •  ¿Formas parte de algún blog donde se realicen preguntas para poder obtener información?
  •  ¿Aprendes utilizando alguna red social?
  •  ¿Cuándo buscas información sueles buscarla en alguna pagina especifica?
  •  ¿Qué buscador sueles utilizar?
  •  ¿Qué tipo de información sueles buscar más en Internet?
  •  ¿Cuándo tienes alguna duda o tienes que buscar información recurres mas a Internet o utilizas enciclopedias y libros?
  •  ¿Has creado alguna vez o tienes alguna pagina para subir información y que otros usuarios pueden leerla?
  •  ¿Te comunicas con otra  u otras personas para aprende?
  • ¿ Utilizas algún programa para crear tu propia información y guardarla ?
  • ¿Que redes sociales utilizas más ?
  • ¿Que haces una vez adquirida la información?




Tarea 5: Descubriendo nuestro PLE

Presentación de esta nueva tarea:

En esta tarea vamos a trabajar el concepto de PLE, haciendo una serie de preguntas a nuestras compañeras y elaborando un mapa conceptual sobre ello.

Para elaborarlo leeremos unos documentos que nos facilitan la información, tales como:

  • Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.
  • Vídeo introductorio a los PLE http://tv.um.es/video?id=39601&idioma=es
El objetivo de todo ello es entender que el PLE no es una herramienta, sino que es un modo de aprender. Intentaremos crear los esquemas adecuados a la información que nuestras compañeras nos han facilitado con la entrevista.

miércoles, 13 de mayo de 2015

TAREA 4: Dinámica para el uso seguro de las redes sociales.

Reflexión

El hecho de haber realizado en clase las dinámicas de los demás grupos nos ha servido para darnos cuenta de dichas dinámicas de las que podemos disponer para tratar diversos temas con nuestros futuros alumnos. 

Hemos podido aprender los riesgos que tienen las redes sociales y su uso inadecuado, especialmente en niños que desconocen el efecto que pueden causar, por ello nuestra función como maestras es ofrecer la información necesaria para que nuestros alumnos hagan un uso adecuado de las redes sociales.

La puesta en práctica de las actividades ha sido la parte de la tarea más dinámica, puesto que no solo hemos desarrollado nuestra dinámica sino que hemos realizado la de nuestros compañeros y hemos ampliado nuestro conocimiento sobre ellas.

Lo que más nos ha costado ha sido seleccionar una tarea que fuera amena y entretenida para los demás, y a la vez que sirviera para el motivo de la tarea.

El hecho de haber trabajado en grupo nos ha facilitado el llegar a la meta que deseábamos y realizar una actividad que cumpla con los objetivos propuestos.

lunes, 11 de mayo de 2015

TAREA 4: Dinámicas para el uso seguro de las redes sociales

DESARROLLO DE LA DINÁMICA:




¿QUIÉN ES QUIÉN?

Introducción:

Esta actividad está destinada a alumnos de 5º o 6º de primaria para conseguir un uso seguro de las redes sociales, basado en la reflexión sobre su identidad digital.

Objetivos:
- Autoevaluarse a sí mismo, en cuanto a la identidad digital que ellos mismos e han creado.
- Usar de manera segura las redes sociales para construir una identidad digital, acorde con lo que uno quiere.

Destinatarios:
Alumnos de 5º o 6º de Primaria, alrededor de 11 o 12 años.

Duración:
35 minutos aprox.

Materiales:
- Varios ordenadores o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet.
- Papel.
- Bolígrafos.
- Bolsas o sacos pequeños.

Desarrollo de la actividad:
En la actividad participarán todos los alumnos del grupo simultáneamente.
En primer lugar, todos escribirán la dirección de una de las redes sociales que todos tengan.
A continuación, se agruparán por grupos de 4 o 5 personas.
Es de suponer que los alumnos de la misma clase son amigos en las redes sociales, no obstante, en caso de que no lo fueran se enviarían una petición de amistad y tras ser aceptada comenzará la actividad.
Como red social utilizaremos Instagram o Twitter, dependiendo la red que usen en su mayoría.
Para comenzar la tarea, colocaremos un folio en cada mesa del grupo. En la hoja, los alumnos escribirán su dirección de la red social.
Seguidamente, cada alumno tendrá un saco en el que ponga su nombre. Después, cada alumno escribirá en un folio individual lo que él mismo piensa acerca de su red social. Ese folio se lo guardará para después compararlo con las opiniones de sus compañeros.
Estas opiniones las escribirán sus compañeros del grupo de forma anónima, y meterán cada papel doblado en la bolsa del compañero que estén evaluando.
Se compararán las opiniones que hacen el resto de compañeros con las suyas propias, y de esta forma comprobarán si el uso de las redes sociales que tienen es el adecuado.
Para concluir la actividad, se realizarán las posibles cuestiones para reflexionar:

-        - ¿Tienen tus compañeros la misma imagen de ti en las redes sociales que tú?

-        - ¿Te arrepientes de alguna foto de la que has subido?

-        - ¿Estás de acuerdo con la opinión de tus compañeros?

-        - ¿Cambiarás algo de tu red social?

-        - ¿Te ha servido esta actividad para algo? 
     
      
Tras la realización de nuestra dinámica, hemos podido saber como han hecho otros grupos de clase las suyas, ya que hemos usado un día para aplicarlas entre nosotros. Nos ha gustado mucho la experiencia ya que nos hemos concienciado aún más de los pros y los contras de las redes sociales. Las dinámicas de otros grupos que nosotras realizamos fueron:
- ¿Quién es quién?
- El "twister"

miércoles, 6 de mayo de 2015

TAREA 4: Dinámicas para el uso seguro de las redes sociales

Presentación: 


En esta cuarta tarea vamos a cambiar el tema de la aplicación de las TIC, para pasar al uso de las redes sociales.
Hoy en día la mayoría de personas ya sean jóvenes o adultas poseen una red social, en la que cuelgan información, fotos, comentarios, etc.  A través de todo ello conformas tu identidad digital (conjunto de rasgos que caracterizan a una persona en la red, o en cualquier plataforma tecnológica). Es importante conocer las repercusiones que tiene tener perfiles con información delicada sobre una persona, y saber tomar las medidas necesarias para que una red social no sea un problema en nuestra vida, tanto laboral como social.

Para realizar esta práctica hemos tenido una serie de documentos que nos han aportado ideas y la información necesaria, aquellos que hemos usado, en mayor o menor medida han sido:
  • Castañeda, L., y Gutiérrez, I. (2010). "Redes sociales y otros tejidos on-line para conectar personas." En Aprendizaje con redes sociales. 
  • Gutiérrez, I. y Castañeda, L. (2010). Propuestas prácticas en torno a la Identidad Digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las Redes Sociales.
En esta práctica vamos a crear una actividad cuya finalidad, en nuestro caso, será saber si la identidad digital que los demás ven de ti coincide con la que tú quieres mostrar. 

Por ello vamos a desarrollar una actividad en la que tanto individualmente como de forma colectiva nuestros alumnos comentarán qué les parece una de sus redes sociales. Tras ello verán si la opinión de sus compañeros coinciden con la suya, momento en el que podrán darse cuenta de si su red social y su identidad digital es la esperada.

Esta actividad la pondremos en práctica en clase a la vez que experimentaremos otras actividades de nuestros compañeros y evaluaremos otra de ellas.

miércoles, 29 de abril de 2015

TAREA 3: PROCESOS ENRIQUECIDOS CON TIC

REFLEXIÓN ACERCA DE LA TAREA:

Como ya hemos mencionado en las últimas diapositivas de esta tarea, el resultado de este trabajo ha sido no solo aclarar cuales son los beneficios de las TIC, sino también:


  • La diferente respuesta de los alumnos al abordar una tarea con TIC y otra sin ellas.                                                                                                                       Si a unos alumnos les ofreces una tarea dinámica y diferente, como puede serlo en la que usemos las TIC, su motivación e interés por aprender sobre las diversas herramientas y crear correctamente la tarea aumentará. Sin embargo cuando a los alumnos se les ofrece tareas monótonas en las que aparece la libreta y el libro de texto continuamente su interés será menos al no variar las metodologías que empleamos.
  • La definición de los procesos cognitivos, así como su aparición en las diferentes tareas y ejercicios.                                                                      Aplicación, Análisis, Evaluación, Comprensión, Creación y Recuerdo. Son los procesos cognitivos que hemos trabajo. No todos se trabajan en todas las tareas por lo que uno de nuestros retos ha sido aprender a diferenciarlos y a averiguar en que tareas aparecen y porqué.


Una vez más hemos trabajado en grupo pudiéndonos beneficiar de lo que ello supone. Al ofrecer cada una su punto de vista, es más sencillo llegar a una conclusión grupal y que nos convenza a todas.

TAREA 3: PROCESOS ENRIQUECIDOS CON TIC

DESARROLLO DE LA TAREA: 
DESARROLLO DE LA TAREA:

http://es.slideshare.net/Chicasconunvideo/educacin-artstica-47555306



Diapositiva 1.

El tema que nosotras hemos elegido es educación plástica y visual en el curso de primero de primaria. A lo largo de la presentación explicaremos el uso del color en sus producciones plásticas a través de los colores primarios y secundarios y los colores fríos y cálidos.

Diapositiva 2.

Somos un grupo de alumnas que estudian Primero de Educación Primaria en la Universidad de Espinardo (Murcia). En este trabajo desarrollaremos cómo llevar a cabo una clase sobre la Educación Artística de dos modos:
Del modo tradicional y usando las TIC.

Diapositiva 3.

Curso 1 de Primaria.

Área: Educación Artística.  Bloque 5: Expresión creativa.

Contenidos

2.1 Conoce los colores primarios y los mezcla adecuadamente para conseguir los secundarios.
▪ Uso del color en sus producciones plásticas:
○ colores primarios y secundarios.
○ colores fríos y cálidos.

Criterios de evaluación

2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.

Estándares de aprendizaje evaluables.

2.1 Conoce los colores primarios y los mezcla adecuadamente para conseguir los secundarios.

2.2 Usa los colores primarios y los secundarios en la producción de obras plásticas.

2.3 Conoce los colores fríos y cálidos y los utiliza con sentido en sus creaciones.

Diapositiva 5

En primer lugar le explicaremos en clase a los alumnos los colores primarios que son el amarillo, el azul y el rojo. Estos colores son aquellos que no se pueden obtener mediante la mezcla de ningún otro.

Diapositiva 6.

Una vez explicados los colores primarios y los hayan comprendido, les enseñaremos que mezclando los colores primarios obtenemos nuevos colores. Estos son conocidos como los colores secundarios, que como podemos observar en la imagen son el lila, el naranja y el verde.

Diapositiva 7.

A continuación pasaremos a explicarles los colores fríos, que son todos aquellos en los que participa el azul, donde encontramos el verde, el turquesa, cian, azul índigo y violeta y como indica el nombre suelen transmitir sensación de frio y los asociamos a elementos como el agua y el hielo

Diapositiva 8.

Después comenzaremos con los colores cálidos. Son aquellos que van del rojo al amarillo. Suelen expresar calidez, los colores cálidos se relacionan con elementos como la tierra y el fuego. El rojo es el color más participativo.

Diapositiva 9.

Para el procedimientos de esta tarea usaremos la forma tradicional, es decir, que no utilizaremos las TIC. Tras haber explicado los colores primarios, colores secundarios, colores fríos y colores cálidos. Los alumnos lo pondrán en práctica a través de una ficha.

Diapositiva 10.

La ficha consistirá en tres ejercicios. A través de los colores primarios los alumnos tendrán que sacar los colores secundarios. En primer lugar tendrán que hacer la mezcla correspondiente para obtener el color verde, posteriormente el color naranja y por último el violeta.

Diapositiva 11.

Como en la ficha anterior se han trabajado los colores primarios y secundarios, se les repartirá una segunda ficha donde tendrán que colorear dos dibujos: uno a través de los colores fríos y otro a través de los colores cálidos.

Diapositiva 12.

Los procesos cognitivos que se desarrollan: la aplicación ya que deben aplicar los colores de forma correcta, creación porque utilizan un color determinado para cada dibujo, comprensión porque deben comprender las diferencias que hay para saber aplicar los colores y recuerdo porque tras la explicación deberán recordarlo y si es posible no olvidarlo.

Diapositiva 13.

Para cambiar el procedimiento de esta tarea, que ya no será de forma tradicional, como la mencionada anteriormente, los niños tendrán que utilizar las nuevas tecnologías para comprender, trabajar y aprender todo lo que se les explica con anterioridad.

Diapositiva 14.

En esta actividad la profesora creará un blog en el que les pondrá a los alumnos dos tareas en las que tienen que subir una imagen, video o presentación relacionado con lo trabajado. En esta primera se encargaran del ámbito de los colores primarios y los colores secundarios.

Diapositiva 15.

Siguiendo con el mismo tema y la misma dinámica, en esta segunda tarea los alumnos también deberán subir al blog una imagen, un video o una presentación pero esta vez ocupándose de la parcela de los colores fríos y colores cálidos. Completando así los contenidos a abordar en este bloque.

Diapositiva 16
.
Aplicación, Análisis, Comprensión, Creación y Recuerdo.
Como podemos ver se repiten los procesos cognitivos que se empleaban en la tarea sin TIC pero esta vez se añade un proceso: el Análisis. Este trata de que los alumnos conozcan el programa que van a usar y a partir de ahí que aprendan a utilizarlo.

Diapositiva 17.

Las TIC son una innovación a la hora de trabajar y ayudar a los alumnos a mantener la atención y la motivación en clase. Ayuda al recuerdo ya que mediante diversos recursos pueden recordar aquello que ya habían aprendido. Sirve para comprender cosa que no entienden ya que hay muchas herramientas para ello. Además les permite estar conectados con otras personas que pueden ayudar a su mejora.

Diapositiva 18.

Mediante el análisis aprenden a utilizar las nuevas tecnologías, no solo para su entretenimiento sino para aprender y aumentar su conocimiento. Las TIC permiten dar rienda suelta a la imaginación, ayudando a crear casi todo lo que se imagine, desde una imagen hasta una página web.
Por ello las TIC y su aplicación beneficia los procesos cognitivos, no solo de los alumnos sino de todas las personas interesadas en ellas.

Diapositiva 19.

Con este trabajo hemos intentado explicar una tarea a nuestros supuestos alumnos, usando para ella tanto recursos tradicionales como las TIC. Hemos descubierto que las TIC facilitan la realización de una clase y nos dan recursos que podemos usar en clase, beneficiándonos así de ellas para llegar a nuestros alumnos.

Diapositiva 20.

No solo debemos mencionar el beneficio que todos sabemos que poseen las TIC, sino que hemos comprendido qué son los procesos cognitivos y  su aplicación y aparición en las diferentes tareas. No ha sido un tema que conociésemos con anterioridad así que este trabajo nos ha ayudado a ampliar nuestra información sobre este tema.
Esperamos que os haya gustado nuestra supuesta tarea de clase.


martes, 28 de abril de 2015

TAREA 3: PROCESOS ENRIQUECIDOS CON TIC

PRESENTACIÓN DE LA TAREA


Esta tarea consiste en explicar cómo intervienen las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Para ello en primer lugar leeremos este texto: 

  • Texto de Prendes, Gutiérrez y Castañeda (2015) “Educación conectada en un mundo 2.

Tras ello, una vez seleccionado el tema que elijamos (que aparece en el Real Decreto), crearemos una actividad, para niños de Primero de Primaria concretamente, usando no solo medios tradicionales sino también las TIC. El tema que hemos seleccionado es la Educación Artística, tema que consideramos de gran interés ya que en la edad de 6 años los niños  se basan en experiencias que ellos vivan para crear su propia realidad. Los colores y su mezcla le ayudará a fijar la atención en todo ello.



Para la correcta realización se ello crearemos un Pechakucha (presentación oral acompañada de una presentación visual de 20 diapositivas que pasan automáticamente cada 20 segundos). 

domingo, 19 de abril de 2015

TAREA 2 WEB 2.0: Posibilidades educativas y herramientas

Reflexión acerca de la tarea:

En esta actividad debemos aprender qué es la web 2.0, que cambio supone esto con respecto a lo anterior, que innovaciones trae consigo y además que uso se da de ella en el ámbito educativo.
En primer lugar, sobre la educación hemos aprendido diferentes formas de abarcarla, de dar uso de la tecnología en la educación y las ventajas que esto supone para los alumnos.
En general todas hemos aprendido un poco más a ser docentes, a enseñar de forma más atractiva y llamativa para los alumnos. También que además del libro existen otras alternativas más novedosas e interesantes para enseñar. Todo esto nos sirve para cuando vayamos a ejercer la profesión del maestro.
Por otro lado, lo que más nos ha costado ha sido usar la herramienta educativa y todas sus funciones y el subir el vídeo a la página web indicada.
Finalmente, la colaboración de todas ha facilitado el poder terminar el trabajo, poner en común todas nuestras opiniones y la lectura de información acerca de la web 2.0 también nos ha ayudado mucho para llevar acabo todo esto.

viernes, 17 de abril de 2015

TAREA 2 WEB 2.0: Posibilidades educativas y herramientas

Resultado de la tarea:

A continuación, como parte de la tarea, os vamos a dejar el enlace a nuestro vídeo.
En el vídeo os hablamos de la Web 2.0 y la herramienta digital "Padlet", además de las posibilidades educativas y la importancia que tiene para el docente.  

https://voicethread.com/new/share/6729705/


jueves, 16 de abril de 2015

TAREA 2 Web 2.0: Posibilidades educativas y herramientas

Presentación de la Tarea.

Para llevar a cabo esta tarea hemos decidido crear un vídeo.

El objetivo de esta tarea será explicar las posibilidades educativas y la importancia que tiene para el docente la Web 2.0, tras haber leído unos documentos que nos facilitaban esa información.
Los documentos con los que contamos son: 

  • Texto de Prendes, Gutiérrez y Castañeda (2015) “Educación conectada en un mundo 2.0” 
  •  Texto de Adell (2010) “Educación 2.0”

La "segunda parte" de esta tarea consiste en usar una herramienta telemática  en el aula con fines educativos, en nuestro caso: Padlet. En este caso propondremos a nuestros alumnos una tarea en la que deban usarlo, con el fin de acercar a los alumnos a las herramientas digitales y al mundo de Internet.

En nuestro vídeo, para explicar lo mencionado anteriormente, hemos decidido hacerlo mediante imágenes con una voz de fondo para aclarar su función en él. 

Por último y para finalizar nuestra tarea visitaremos en trabajo que han realizado tres de nuestros compañeros y comentaremos sobre él.

El objetivo de esta tarea es conocer mejor que es la Web 2.0 y sus ventajas y modos de aplicación así como el uso adecuado de una herramienta de ese tipo en un aula. 

lunes, 23 de marzo de 2015

TAREA 1: Ilustrando los interrogantes educativos en la sociedad del conocimiento



Reflexión:

En esta tarea teníamos que aprender a buscar imágenes con licencia creative commons y, además, sacar de una lectura de los interrogantes educativos la definición de cada uno de ellos y a partir de ahí buscar esas imágenes para poder hacer una definición visual de cada interrogante.

En primer lugar, sobre educación hemos aprendido la cantidad de interrogantes que existen, la evolución de éstos y cómo se tratan en la actualidad.
En segundo lugar, todas coincidimos que hemos aprendido a familiarizarnos más con la búsqueda de imágenes y también sobre lo que significan estos interrogantes. Pensamos que nos ayudará en nuestro futuro y nos servirá para nuestra profesión como docente saber cuáles son los interrogantes educativos y que están a la orden del día y, además, la búsqueda de imágenes con este tipo de licencia (creative commons) y así poder inculcárselo a nuestros futuros alumnos.

Por otro lado, hemos llegado a la conclusión de que lo que más nos ha costado ha sido el sacar una definición en claro de algunos interrogantes. En cambio, la búsqueda de imágenes ha sido exitosa porque todas teníamos ideas diferentes e interesantes para definir el interrogante de forma visual.
Para finalizar, la ayuda de la profesora, la lectura del documento y la puesta en común de ideas entre nuestros compañeros ha facilitado que el trabajo quede así, ya que a raíz de opiniones de los demás hemos modificado y cambiado cosas de la tarea.

TAREA 1: Ilustrando los interrogantes educativos en la sociedad del conocimiento


Resultado de la tarea:




-Autoridad: Es entendida como una evolución, en la que antes, uno mandaba sobre el resto y ahora, el poder es ejercido en grupos. Por tanto, se entiende como autoridad al poder que una persona o grupo de persona tiene o ejerce sobre los demás. La información antes era el poder ahora las personas buscan información por sí solos.





URL: https://www.google.es/search site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=clase&imgdii=_&imgrc=wepHzX8gRCy8KM%253A%3BSw32azZVS4vBuM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F8%252F8b%252FClase250.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fcommons.wikimedia.org%252Fwiki%252FFile%253AClase250.jpg%3B400%3B300



Autor: CLASE250


  • Hemos escogido esta imagen porque es la concepción tradicional de autoridad en la escuela, es decir, un profesor que enseña a sus alumnos del modo típico. Él explica y los alumnos escuchan. 

-Superficialidad del conocimiento: Las personas prefieren los medios audiovisuales antes que un libro, aunque este sea más extenso y completo. Por tanto, no profundizamos en el tema que queremos tratar y, además, pensamos que con un simple vídeo o titular ya sabemos sobre el tema cuando no hemos leído lo que hay detrás de todo lo anterior.

URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#imgdii=_&imgrc=kBXV5Rjagdfd_M%253A%3BaoC4-JVQ1zyRFM%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fstatic%252Fuploads%252Fphoto%252F2014%252F04%252F02%252F17%252F04%252Fnewspaper-307829_640.png%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fes%252Fperi%2525C3%2525B3dico-gen%2525C3%2525A9rico-noticias-307829%252F%3B640%3B370




Autor: Nemo



  • Esta imagen representa cómo en la sociedad actual la gente se queda en lo superficial de la información que desea conocer. En este caso, en el periódico solo puede leerse el titular, la información más detallada no aparece, ya que al fin y al cabo lo que la gente recuerda y le interesa es lo más breve y conciso.
-Inestabilidad de los documentos: El conocimiento no es estable en el tiempo sino que aunque queramos guardarlo en papel siempre puede desaparecer o ser modificado, al igual que en Internet lo hacen otros documentos.

URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=escritura&imgdii=_&imgrc=VlgUJJxYV16IeM%253A%3BzACh15EMcSiM8M%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fstatic%252Fuploads%252Fphoto%252F2014%252F03%252F27%252F21%252F03%252Fhand-299675_640.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fes%252Fmano-escritura-papel-ideas-pluma-299675%252F%3B640%3B480








Autor: SEVENHEADS




  • Hemos escogido esta imagen ya que representa que la información que encontramos en Internet o en los libros no es estable en el tiempo, siempre aparecerá o se eliminarán documentos informativos sobre el tema. Por ello, el folio en blanco y la mano, no hay nada escrito, lo que implica que siempre habrá más información que escribir, publicar y conocer.
-Información inabarcable: Se trata de que el mundo esta en cambio constante y por ello se crea mucha información acerca de temas concretos, por lo que a la hora de elegir un tema es imposible abarcar toda la información acerca de ese tema por lo extenso que pueda llegar a ser.

URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=biblioteca&imgdii=_&imgrc=ipGMT5WDQ37RIM%253A%3BKwWKJAuRZdvOaM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F9%252F9a%252FBiblioteca-montserrat.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fca.wikipedia.org%252Fwiki%252FBiblioteca_de_Montserrat%3B1600%3B1064








Autor: Biblioteca de Montserrat




  • El porqué de la imagen está claro, se ve una biblioteca repleta de libros. El saberlo todo sobre un tema, hoy en día, es prácticamente imposible, el conocimiento siempre va en aumento y siempre se puede profundizar más en el tema que nos preocupa. 
-Autoría: Se trata de los derechos de autor, es decir, cuando se crea una obra, texto, libro... que sea original, que venga de la propia mano y creatividad de uno mismo. Hoy en día, debido a las nuevas tecnologías se dan muchos casos de falsificación o copia en el que personas cogen propiedades de otras y las editan añadiendo su nombre como autor.

URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=derechos+de+autor&imgdii=_&imgrc=juz4w55SAwTqeM%253A%3BT8Nr7jamk8GASM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F6%252F6a%252FMona_Lisa.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fcommons.wikimedia.org%252Fwiki%252FCommons%253ALicensing%252Fes%3B2835%3B4289


Toda reproducción fidedigna de la Mona Lisaes considerada en Commons como parte del dominio público. Véase "Excepción" en el texto para más detalles.



  • Hemos seleccionado la Gioconda, porque está claro quien es su autor: Leonardo da Vinci. Nadie podría falsificarla actualmente o colgarla en Internet afirmando que es el autor, pues es un dato mundial la autoría de este cuadro.



-Democracia informativa: Con Internet existe libertad de escritura y publicación ya que nadie va a ejercer control sobre lo que haga allí y, además, va a ser de libre acceso a todos.

URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=persona+con+ordenador+&imgdii=_&imgrc=46x3ANxgkrPbfM%253A%3Bi6lGFQ88s7VwNM%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fstatic%252Fuploads%252Fphoto%252F2013%252F07%252F13%252F09%252F38%252Fninja-155848_640.png%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fes%252Fphotos%252Fninjas%252F%3B640%3B601



Autor: 70 Ninjas


  • La imagen representa a un ninja navegando por Internet. No sabemos la identidad que posee, ni sus intenciones sobre lo que está publicando. Esto refleja que al coger información de Internet si no lo hacemos de páginas fiables, no podemos fiarnos de que la información sea cierta. Internet no tiene ningún filtro y cualquiera pude publicar información en él.
-El acceso global: Las personas que utilizan Internet en la actualidad cada vez son más y la información también ha aumentado. Los idiomas también son numerosos y aunque pensemos que lo sabemos todo al buscar la información en un idioma u otro también modifica el tipo de información y los resultados obtenidos con la búsqueda.





URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=bola+del+mundo+en+verde+y+azul&imgdii=_&imgrc=1VaX3VE77-v9WM%253A%3BlrHlz5KpDqXucM%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fstatic%252Fuploads%252Fphoto%252F2014%252F04%252F02%252F10%252F19%252Fglobe-303481_640.png%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fes%252Fmundo-la-tierra-esfera-planeta-303481%252F%3B640%3B611







Autor: Nemo



  • En la actualidad el acceso a Internet es prácticamente global. La imagen del mundo representa, que en los países existen idiomas diferentes, pero todos estamos relacionados a través de la Web. Como ya hemos mencionado, al buscar información en nuestro idioma estamos suprimiendo otra tanta, en otros idiomas.

-El respeto a la privacidad: Se trata del respeto al perfil de cada uno, a lo que cada uno quiera mostrar de sí mismo y a lo que no quiera mostrar, es decir, una persona puede denunciar que ha salido en Internet en alguna noticia sin que esa persona quiera.


URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=camara+de+seguridad&imgdii=_&imgrc=CIsjKcu1YSaAMM%253A%3Bw5iemEwgE10DfM%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fstatic%252Fuploads%252Fphoto%252F2013%252F07%252F12%252F14%252F08%252Fsurveillance-147831_640.png%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fes%252Fvigilancia-c%2525C3%2525A1mara-de-seguridad-147831%252F%3B640%3B615





Autor: Openclips




  • La imagen es una cámara, concretamente de las de seguridad, que graba a personas que probablemente no estarían de acuerdo con esa grabación. Algo semejante pasa con las redes sociales o con Internet en general, existe una privacidad que debe ser respetada ya que hay muchas personas que no desean salir en Internet y lo hacen. Al publicar una foto en facebook, por ejemplo, de alguien que no lo tiene ya estas violando su derecho a la privacidad, porque quizás esa persona no quiera aparecer en él.
-La identidad digital: Las personas dan mucha información en las redes sociales, es decir, nos reflejamos de manera virtual, puede ser verdad o no, pero aun así damos datos personales a personas que desconocemos. Los contactos que tenemos también son parte de nuestra identidad, el cómo son otros también nos afecta.


URL: https://www.google.es/search?site=imghp&tbm=isch&q=noticias&tbs=sur:fmc&gws_rd=cr&ei=YaYSVazUKoStU_qjgJgG#tbs=sur:fmc&tbm=isch&q=personas+diferentes&imgdii=_&imgrc=MSFl-K3QF4zvhM%253A%3B2rvvEKKhXpHImM%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fstatic%252Fuploads%252Fphoto%252F2014%252F04%252F02%252F10%252F43%252Fpeople-304353_640.png%3Bhttp%253A%252F%252Fpixabay.com%252Fes%252Fpersonas-multitud-individuos-grupo-304353%252F%3B640%3B579



Autor: Nemo



  • Esta imagen refleja a muchas personas diferentes, pero a la vez anónimas. Podemos no conocerlas, pero a través de las redes sociales, pueden crearse un perfil y mostrar cómo son o quieren hacernos creer que son. A la vez, no solo influye lo que describan de sí mismos, si no que también la gente con la que se relacione influirá en la imagen que él/ella tenga de los demás.