sábado, 23 de mayo de 2015

Tarea 5 : Descubriendo nuestro PLE



Reflexión 

El hecho de haber realizado esta tarea nos ha llevado a comprender el concepto de PLE, y a darnos cuenta que tiene que ver con qué aprendo, haciendo qué cosas aprendo  y además de con quién aprendo. 

Hemos podido realizar el PLE de nuestro compañero/a a través de una serie de preguntas pero también  hemos descubierto como es  nuestro propio  PLE. Eso nos ha llevado a darnos cuenta de cómo aprendemos a través  Internet, qué páginas utilizamos, qué buscadores o aplicaciones y cómo aprendemos y  nos relaciones con otras personas con la finalidad de compartir conocimientos.


Nos ha ayudado a entender lo importante que es conocer el PLE de cada uno y que además podemos aprender distintas cosas utilizando distintas herramientas y aplicaciones. Poder conocer las herramientas y aprender a utilizarlas nos permite no solo aprender, sino también incluirlo en nuestros proyectos futuros, ayudándonos a obtener una buena presentación y a que nuestros propósitos (una clase, un trabajo, una exposición) sea lo más dinámica posible. Además genera un aprendizaje colectivo y con espacios de interacción.

En un futuro es importante que nosotras como maestras les inculquemos a los niños que Internet es una herramienta útil para poder aprender, ya que nos ofrece la oportunidad de conocer a más personas  y en el que podemos ser, no solamente receptores de la información sino también emisores.

martes, 19 de mayo de 2015

Tarea 5: Descubriendo nuestro PLE

Desarrollo de la Tarea

Hola, soy Laura Muñoz componente de este grupo. Yo he elaborado el mapa conceptual del PLE de Ángela y lo he realizado así.
He podido llegar a este mapa a través de una serie de preguntas las cuales son:
  •   ¿Qué consideras que es aprender?
  •   ¿En qué lugares crees que lo haces?
  •  En el caso de que hayas respondido en Internet, ¿En qué blogs, páginas web o revistas digitales lo haces?
  • ¿Qué objetivos crees que tiene eso?
  • ¿Consideras que Internet es una herramienta útil a la hora de aprender?
  • Sino usas Internet, después de esta entrevista, intentarás usarlo para aprender? 
  •   ¿Una vez que aprendes, para que usas esos conocimientos?
  • ¿Qué herramientas usas para crear y compartir conocimientos?
  • ¿Prefieres relacionarte con otros a través de Internet o usarlo para aprender?
  • Cuando descubres la información que te es útil, ¿Qué haces con ella?
  •  ¿Realizas alguna actividad para asegurarte de que has aprendido?
  •   ¿Con qué  persona o grupo de ellas dirías que puedes aprender mejor?
  • ¿Qué relación dirías que tienes con las personas que te enseñan?


Hola, soy MªÁngeles Ortega componente de este grupo. He elaborado el mapa conceptual del PLE de Laura Villaescusa:




Lo he podido realizar a través de una serie de preguntas:

  • ¿Te gusta aprender?
  • ¿Utilizas Internet?
  • ¿Aprendes por Internet?
  • ¿Aprendes a menudo por Internet?
  • ¿Por dónde recibes o ves información?
  • ¿Dónde sueles leer en Internet?
  • ¿Estás subscrita a algún sitio para recibir información?
  • ¿Aprendes a través de otras personas por Internet?
  • ¿Te fias de todo lo que lees?
  • ¿Qué tipo de información lees en Internet?
  • ¿Sueles hacer preguntas en algún sitio para obtener información? Si es así ¿Dónde lo haces?
  • ¿Qué tipo de documentos sueles leer (artículos, revistas, blog...)?
  • ¿Cuándo tienes dudas a donde recurres?
  • ¿Te sirven las redes sociales para aprender?
  • ¿Qué tipo de información aprendes en ellas?
  • ¿Qué buscador utilizas más a menudo?
  • ¿Subes información por Internet para que los demás aprendan?
  • Fuera de Internet, ¿dónde aprendes?
  • ¿Con qué herramienta creas los documentos?
  • ¿Qué herramientas usas para compartir información?
  • ¿Qué haces con la información que lees?
  • ¿Qué haces con la información que obtienes en las redes sociales?
  • ¿Qué haces con la información que obtienes en fuentes de información?


Hola, soy Laura Villaescusa, una de las componentes de este blog, y he realizado el PLE de MªÁngeles Ortega y el resultado es el siguiente:



El mapa conceptual lo he elaborado a partir de las contestaciones de MªÁngeles al siguiente cuestionario:
  •  ¿Sueles buscar información en Internet?
  •  ¿Qué tipo de información buscas?
  •  ¿Utilizas las redes sociales como medio o herramienta para buscar información?
  •  ¿Qué redes sociales son las que utilizas?
  •  ¿Qué tipo de cosas aprendes en las redes sociales?
  •  En las redes sociales, ¿a qué personas, grupos o páginas sigues para mantenerte informado?
  •  Para buscar información en Internet, ¿qué tipo de documentos utilizas (blogs, artículos, revistas digitales…)?
  •  ¿Estás subscrito en alguna página de la que recibas información?
  •  ¿Has modificado alguna vez páginas, artículos, documentos, etc., que contenían información errónea?
  •  ¿Has creado alguna página, blog, documento de Wikipedia, etc., que contenga contenido informativo?
  •  ¿Qué herramientas utilizas para la creación de documentos?
  •  ¿Qué herramientas utilizas para compartir información?
Hola soy Angela Serrano componente de este grupo y he realizado el PLE de Laura Muñoz..Queda representado así :


Para poder desarrollar su ple he tenido que tener en cuenta las siguientes preguntas :
  •  ¿Sueles utilizar a menudo Internet?
  •  ¿Piensas que aprendes utilizando Internet?
  •  ¿Utilizas Internet como fuente de información para leer artículos, revistas, periódicos…?
  •  ¿Formas parte de algún blog donde se realicen preguntas para poder obtener información?
  •  ¿Aprendes utilizando alguna red social?
  •  ¿Cuándo buscas información sueles buscarla en alguna pagina especifica?
  •  ¿Qué buscador sueles utilizar?
  •  ¿Qué tipo de información sueles buscar más en Internet?
  •  ¿Cuándo tienes alguna duda o tienes que buscar información recurres mas a Internet o utilizas enciclopedias y libros?
  •  ¿Has creado alguna vez o tienes alguna pagina para subir información y que otros usuarios pueden leerla?
  •  ¿Te comunicas con otra  u otras personas para aprende?
  • ¿ Utilizas algún programa para crear tu propia información y guardarla ?
  • ¿Que redes sociales utilizas más ?
  • ¿Que haces una vez adquirida la información?




Tarea 5: Descubriendo nuestro PLE

Presentación de esta nueva tarea:

En esta tarea vamos a trabajar el concepto de PLE, haciendo una serie de preguntas a nuestras compañeras y elaborando un mapa conceptual sobre ello.

Para elaborarlo leeremos unos documentos que nos facilitan la información, tales como:

  • Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.
  • Vídeo introductorio a los PLE http://tv.um.es/video?id=39601&idioma=es
El objetivo de todo ello es entender que el PLE no es una herramienta, sino que es un modo de aprender. Intentaremos crear los esquemas adecuados a la información que nuestras compañeras nos han facilitado con la entrevista.

miércoles, 13 de mayo de 2015

TAREA 4: Dinámica para el uso seguro de las redes sociales.

Reflexión

El hecho de haber realizado en clase las dinámicas de los demás grupos nos ha servido para darnos cuenta de dichas dinámicas de las que podemos disponer para tratar diversos temas con nuestros futuros alumnos. 

Hemos podido aprender los riesgos que tienen las redes sociales y su uso inadecuado, especialmente en niños que desconocen el efecto que pueden causar, por ello nuestra función como maestras es ofrecer la información necesaria para que nuestros alumnos hagan un uso adecuado de las redes sociales.

La puesta en práctica de las actividades ha sido la parte de la tarea más dinámica, puesto que no solo hemos desarrollado nuestra dinámica sino que hemos realizado la de nuestros compañeros y hemos ampliado nuestro conocimiento sobre ellas.

Lo que más nos ha costado ha sido seleccionar una tarea que fuera amena y entretenida para los demás, y a la vez que sirviera para el motivo de la tarea.

El hecho de haber trabajado en grupo nos ha facilitado el llegar a la meta que deseábamos y realizar una actividad que cumpla con los objetivos propuestos.

lunes, 11 de mayo de 2015

TAREA 4: Dinámicas para el uso seguro de las redes sociales

DESARROLLO DE LA DINÁMICA:




¿QUIÉN ES QUIÉN?

Introducción:

Esta actividad está destinada a alumnos de 5º o 6º de primaria para conseguir un uso seguro de las redes sociales, basado en la reflexión sobre su identidad digital.

Objetivos:
- Autoevaluarse a sí mismo, en cuanto a la identidad digital que ellos mismos e han creado.
- Usar de manera segura las redes sociales para construir una identidad digital, acorde con lo que uno quiere.

Destinatarios:
Alumnos de 5º o 6º de Primaria, alrededor de 11 o 12 años.

Duración:
35 minutos aprox.

Materiales:
- Varios ordenadores o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet.
- Papel.
- Bolígrafos.
- Bolsas o sacos pequeños.

Desarrollo de la actividad:
En la actividad participarán todos los alumnos del grupo simultáneamente.
En primer lugar, todos escribirán la dirección de una de las redes sociales que todos tengan.
A continuación, se agruparán por grupos de 4 o 5 personas.
Es de suponer que los alumnos de la misma clase son amigos en las redes sociales, no obstante, en caso de que no lo fueran se enviarían una petición de amistad y tras ser aceptada comenzará la actividad.
Como red social utilizaremos Instagram o Twitter, dependiendo la red que usen en su mayoría.
Para comenzar la tarea, colocaremos un folio en cada mesa del grupo. En la hoja, los alumnos escribirán su dirección de la red social.
Seguidamente, cada alumno tendrá un saco en el que ponga su nombre. Después, cada alumno escribirá en un folio individual lo que él mismo piensa acerca de su red social. Ese folio se lo guardará para después compararlo con las opiniones de sus compañeros.
Estas opiniones las escribirán sus compañeros del grupo de forma anónima, y meterán cada papel doblado en la bolsa del compañero que estén evaluando.
Se compararán las opiniones que hacen el resto de compañeros con las suyas propias, y de esta forma comprobarán si el uso de las redes sociales que tienen es el adecuado.
Para concluir la actividad, se realizarán las posibles cuestiones para reflexionar:

-        - ¿Tienen tus compañeros la misma imagen de ti en las redes sociales que tú?

-        - ¿Te arrepientes de alguna foto de la que has subido?

-        - ¿Estás de acuerdo con la opinión de tus compañeros?

-        - ¿Cambiarás algo de tu red social?

-        - ¿Te ha servido esta actividad para algo? 
     
      
Tras la realización de nuestra dinámica, hemos podido saber como han hecho otros grupos de clase las suyas, ya que hemos usado un día para aplicarlas entre nosotros. Nos ha gustado mucho la experiencia ya que nos hemos concienciado aún más de los pros y los contras de las redes sociales. Las dinámicas de otros grupos que nosotras realizamos fueron:
- ¿Quién es quién?
- El "twister"

miércoles, 6 de mayo de 2015

TAREA 4: Dinámicas para el uso seguro de las redes sociales

Presentación: 


En esta cuarta tarea vamos a cambiar el tema de la aplicación de las TIC, para pasar al uso de las redes sociales.
Hoy en día la mayoría de personas ya sean jóvenes o adultas poseen una red social, en la que cuelgan información, fotos, comentarios, etc.  A través de todo ello conformas tu identidad digital (conjunto de rasgos que caracterizan a una persona en la red, o en cualquier plataforma tecnológica). Es importante conocer las repercusiones que tiene tener perfiles con información delicada sobre una persona, y saber tomar las medidas necesarias para que una red social no sea un problema en nuestra vida, tanto laboral como social.

Para realizar esta práctica hemos tenido una serie de documentos que nos han aportado ideas y la información necesaria, aquellos que hemos usado, en mayor o menor medida han sido:
  • Castañeda, L., y Gutiérrez, I. (2010). "Redes sociales y otros tejidos on-line para conectar personas." En Aprendizaje con redes sociales. 
  • Gutiérrez, I. y Castañeda, L. (2010). Propuestas prácticas en torno a la Identidad Digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las Redes Sociales.
En esta práctica vamos a crear una actividad cuya finalidad, en nuestro caso, será saber si la identidad digital que los demás ven de ti coincide con la que tú quieres mostrar. 

Por ello vamos a desarrollar una actividad en la que tanto individualmente como de forma colectiva nuestros alumnos comentarán qué les parece una de sus redes sociales. Tras ello verán si la opinión de sus compañeros coinciden con la suya, momento en el que podrán darse cuenta de si su red social y su identidad digital es la esperada.

Esta actividad la pondremos en práctica en clase a la vez que experimentaremos otras actividades de nuestros compañeros y evaluaremos otra de ellas.